VII. La pedagogía Ignaciana (1993-1996)
El acto y Misa solemne de la 23va, promoción de Bachilleres del Colegio (1993) fue la oportunidad para que su rector el P. Julio resaltara algunos aspectos fundamentales de la Educación Jesuita que se habían trabajado en los Encuentros de Directivos de 1992 (Córdoba) y 1993 (Trujui) a partir de la creación de la Comisión de Educación de la Compañía de Jesús en Argentina.
Dijo, entre otras cosas: ¨Creo que existe la convicción de que en enseñanza no hay¨ aspectos neutros, como tampoco en las llamadas ciencias puras. Toda enseñanza imparte valores y estos valores pueden contribuir a promocionar la justicia o el trabajo en una forma que, parcial o totalmente, no cuadre con la finalidad de la misión de la Compañía.
Valor significa literalmente algo que tiene un precio, que es querido, que es de mucha estima o que vale la pena; consiguientemente, algo por lo que uno está dispuesto a sufrir o a sacrificarse, algo que es una razón para vivir y, si fuere preciso, para morir. Así, los valores aportan a la vida la dimensión del 'significar algo para alguien'. Son los rieles que mantienen al tren en su camino y le facilitan el deslizarse suavemente, con rapidez y determinación. Los valores proporcionan motivos. Dan identidad a la persona, le ponen facciones, nombre, carácter. Sin valores uno fluctuaría como los troncos en los remolinos del Paraná. Los valores son algo que ocupa el centro de la propia vida, marcando su extensión y profundidad.
Los valores tienen tres puntos de anclaje. En primer lugar están anclados en la 'cabeza'. Yo percibo, veo las razones por las que algo tiene valor y estoy intelectualmente convencido de que la cosa vale. Los valores están también anclados en el 'corazón'. No sólo la lógica de la cabeza, sino también el lenguaje del corazón me dice que algo es valioso, de tal forma que no sólo soy capaz de percibir algo como valioso, sino que también quedo afectado por el valor que representa. 'Donde está tu tesoro, allí está también tu corazón'. Cuando la cabeza y el corazón están interesados la persona está interesada. Esto nos lleva al tercer punto de anclaje en una palabra: la 'mano'. Los valores conducen, y ello de forma necesaria, a decisiones y acciones, 'El amor se muestra con obras no con palabras'.
Toda asignatura dentro del campo de las humanidades y ciencias sociales, si es honesta consigo misma, es consciente que los valores que se trasmiten dependen de supuestos acerca de la persona humana ideal, los cuales se usan como punto partida. Es aquí donde especialmente la promoción de la justicia en nombre del Evangelio, puede hacerse tangible y transparente. Porque ella puede inspirar al docente, al político, al sociólogo artista, al literato, al filósofo y al teólogo."
Para hacer realidad estos ideales, el Colegio enriqueció su estructura con el playón y campos deportivos diseñados por los Profesores Claudio Mainetti y Liliana Cragno, y la construcción del Gimnasio cubierto. El proyecto deportivo se concretó a partir de 1996 con la participación en los Torneos Juveniles Bonaerenses en diversos deportes como atletismo, Cross, fútbol, gimnasia artística, softbol y voleibol
Al equipo de Profesores se fueron integrando con el correr del tiempo Roberto Rojas (91), Rubén Koruñak (94), Eva Rodríguez (92), Melina Piccioni (96). Analía Burgos (95), Roberto Koruñak (96) y Candela Piccioni (2000)
Luego de pasar por las etapas locales y Regionales, el Colegio llegó a las Finales Provinciales en Mar del Plata, con un creciente número de participantes y significativas premiaciones a través de los años.
La visita del jesuita mejicano Eduardo Levy con su metodología de retiros espirituales adaptados a las distintas edades y sus psicologías llamado “Encuentros con Cristo”" iluminó y enriqueció grandemente el itinerario de la formación espiritual de los alumnos. La mayoría de los docentes, formados en la escuela de la Espiritualidad Ignaciana que son los Ejercicios Espirituales, asimilaron la metodología de estos "Encuentros" y la incorporaron a la planificación del Colegio. Con el tiempo los "Encuentros con Cristo" han posibilitado que los alumnos mayores colaboren en esta actividad con sus "hermanos menores" – como padrinos ya sea ayudando en la coordinación, con la música, la recreación u otros servicios.
Muchos egresados que abrevaron en este espíritu han seguido la carrera docente y hoy son protagonistas de las distintas comunidades barriales y de la labor educativa de la Compañía de Jesús en la Diócesis de San Miguel.
Una muestra de ello fue el Primer Premio de Pedagogía Ignaciana que a nivel nacional en 1997 obtuvieron los Profesores Liliana Mainetti, Ana del Sordo (77), Sergio Gómez (84) con el trabajo "Los medios de Comunicación y sus mediaciones". Este mismo galardón lo obtendría en el año 2001 el Profesor Rubén Koruñak (94) con su trabajo:
"La Educación Física, un estilo de vida". La práctica de los Ejercicios Espirituales”, dirigida por distintos jesuitas para los docentes, personal administrativo y de mantenimiento y alumnos mayores, se vio actualizada con los "Talleres de Comunicación" que implementó el P. Juan Carlos Juárez y que han continuado María del Carmen Pagano (84) y Sergio Gómez (84).
El impulso dado a la Pedagogía Ignaciana dio origen en 1995 al documento “Bases y Principios de la propuesta educativa de los Colegios y Escuelas confiados a la Compañía de Jesús en Argentina", que, a su vez, inspiró los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) que La Asunción ya había plasmado en su histórico “Nuestro Compromiso".